jueves, 25 de noviembre de 2010

Principales Teóricos de la comunicación

Lévi-Strauss

Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en Antropología estructural (1958). En sus obras, influido por Durkheim y Mauss, preconiza la aplicación del método estructural de las ciencias humanas. Asevera que un auténtico análisis científico debe ser explicativo.

Ha gozado de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Gracias a él, hoy se tiende a rechazar los enfoques etnocentristas en la investigación etnológica humana a favor de los estudios orientados a comparar las tecnologías de los pueblos otrora primitivos en oposición a Occidente; se valorarían sus clasificaciones de la naturaleza o el diagnóstico de enfermedades, por ejemplo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Lévi-Strauss

Umberto Eco

Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura (aunque en conferencias recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que incluyen la edición artesanal de un cómic en la adolescencia). Se consagró como narrador con El nombre de la rosa 1980, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media el año 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud. Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos, La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas, Baudolino (2000), una novela picaresca -también ambientada en la Edad Media- que constituye otro rotundo éxito y su última obra, La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004).

http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Eco

Roman Jakobson

Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

1.
2.
3.
4. El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
5.
6. El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
7.
8. El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
9.
10.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.


Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:

http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-lenguaje-segn-roman.html

Lazarsfeld :

De sus trabajos de la investigación empírica podemos distinguir dos características principales:
a) un aspecto metodológico, donde los problemas generales de la investigación son tratados con técnicas específicas de análisis, como el de las estructuras latentes;
b) otro aspecto, el de la investigación, que se centra en los problemas sobre la toma de decisiones. Su principal foco de interés fue el «análisis empírico de la acción» —el estudio de la acción individual— y las encuestas por muestreo que se convirtieron en su instrumento de trabajo más importante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Felix_Lazarsfeld

Berelson :

Todo su trabajo tiene relación con la teoría funcionalista (que es contemporánea a Berelson, a principios del siglo XX) y sus bases, relacionadas con la persuasión al espectador o receptor, e incluía elementos en su base del Empirismo y del Positivismo.
Berelson publicó cinco obras, destacando sobre todas ellas la publicada en 1952, Content Analysis in Communications Research de suma importancia. Junto a ésta, se encuentran las otras cuatro, todas ellas en orden cronológico:
11. Mass Comunications (1949)
12. Content Analysis in Communications Research (1952)
13. Graduate Education in the United States (1960)
Human Behaviour: An Inventory of Scientific Findings

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Berelson

K. Merton, :

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura erotica que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso es tomado de la Teoría parsoniana.
Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple una función. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.
Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_K._Merton

Harold. Lasswell :

Estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento.

http://tdelacomunicacion.nireblog.com/post/2007/03/29/lasswell-harold

McLuhan:

La perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación social se ha dado en llamar determinismo tecnológico. Aunque es probable ver en él, también, a un visionario. En efecto, cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la 'aldea global' aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, vídeoconferencias... pero la obra de McLuhan nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan

Barthes, Roland:

Ronald Barthes es conocido por el tiempo dedicado al estudio de los signos, la semiología. Esta disciplina, entiende que los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales tales como la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir.

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/334756

Foucault:

Introducirse en esta forma de reflexión, en este modo de hacer filosofía, es una experiencia muy enriquecedora. Se está en presencia de un pensamiento envolvente, no se puede salir ileso del choque que representa encontrarse con las obras de Michel Foucault. El tiene clara conciencia de eso, lo sabe y lo dice, lo advierte, esto no es simplemente un pensamiento, una doctrina, es un modo de colocarse en la vida, ante la historia, ante todas las realidades que nos rodean.
Una muestra de ello y en referencia a su concepción de la Genealogía, se puede observar en su texto ?Nietzche la Genealogía la História? de (Microfísica del Poder) : "el mundo que conocemos no es esta figura simple en suma, en la que todos los sucesos se han borrado para que acentúen poco a poco los rasgos esenciales, el sentido final, el valor primero y último; es por el contrario una miríada de sucesos entrecruzados (...) Creemos que nuestro presente se apoya sobre intenciones profundas, necesidades estables; pedimos a los historiadores que nos convenzan de ello. Pero el verdadero sentido histórico reconoce que vivimos, sin referencias ni coordenadas originarias, en miríadas de sucesos perdidos"

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=626

Mattelard, Armand:

Con la construcción de estos planteamientos conceptuales, Armand Mattelart introduce desde la década de los 70s. una muy provocadora visión teórica, política y metodológica de la comunicación en casi todas las escuelas de comunicación, cultura, sociología, ciencias políticas, economía, educación, trabajo social, lingüística, etc. de México y América Latina que dió origen a una nueva linea de análisis dentro de la sociología de la comunicación y la cultura. Su matriz epistemológica central partió de la necesidad indispensable de comprender los procesos de la comunicación, desde fuera de la comunicación misma, para examinarla a partir del complejo de relaciones políticas, económicas, sociales, culturales, humanas, donde cobra vida, actúa y se determina. Es decir, para comprender la comunicación, hay que olvidarse de ésta e interpretarla desde la cultura y los grandes procesos de la reproducción social.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_jesteinou.html

Mc Quail, Denis:

Denis McQuail es reconocido internacionalmente por su dedicación a la teoría en el campo de la comunicación. Su libro Teoría de la Comunicación de Masas ha sido considerado un manual de referencia en el mundo. En sus últimos trabajos, sin embargo, se constata una mayor preocupación por la vertiente práctica de la investigación. Su extenso conocimiento sobre el funcionamiento, a nivel mundial, del sistema de medios lo ha llevado a replantear su mirada sobre las teorías. Así, McQuail ha pasado de centrar su atención en la influencia que ejercen los medios en la llamada "comunicación de masas" a preguntarse por los cambios operados sobre esta influencia a raíz de la aparición de nuevas formas de comunicación social y a raíz, también, de la nueva estructuración global del sistema mediático.

McQuail es profesor emérito de la Universidad de Amsterdam, donde ha ejercido como catedrático durante veinte años. Actualmente es investigador invitado en la Universidad de Southampton en el Reino Unido (su país natal). McQuail ha sido Cátedra Unesco de Comunicación 2005-2006 por el InCom-UAB. El pasado mes de noviembre hizo una conferencia e impartió un seminario de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. La entrevista que aquí presentamos es fruto de una conversación posterior mantenida a raíz de las principales aportaciones de sus intervenciones en Bellaterra. El mejor fruto de esta conversación ha sido no sólo el hecho de dejar abierto un interesante debate intergeneracional sobre el presente de la academia, sino también el hecho de dejar viva constancia (a través de su larga trayectoria) del trabajo y del reto constante que supone producir y transmitir conocimiento sin limitarse a reproducir aquello que viene dado.

http://www.portalcomunicacion.com/esp/aab_ent_det.asp?entrevista=38&id_sub_des=39

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio